Mostrando entradas con la etiqueta TeSnología para NO tecnólogos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeSnología para NO tecnólogos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Receptores GPS: ¿Cuál comprar?

Antes de que el lector de libros electrónicos aterrizara en mi vida, sin lugar a dudas mi dispositivo electrónico favorito era mi receptor GPS. Al igual que en el caso de los lectores de libros electrónicos, voy a intentar esbozaros unos conceptos básicos acerca de esta fantástica tecnología con el fin de que seáis capaces de sacarle todo el jugo posible, que de veras es mucho.

 ¿Qué es un GPS?
Como indican sus siglas, GPS (Global Positioning System) es un sistema de posicionamiento global basado en tecnología satélite. En definitiva, es un sistema que nos permite conocer la posición de una persona o un objeto cualquiera en cualquier parte del mundo con una precisión habitualmente de unos pocos metros. Para ello se utilizan unos satélites geostacionarios (concretamente el sistema actual utiliza 24 satélites) gracias a los cuales un receptor GPS puede calcular su posición mediante triangulación. El hecho de que sea necesaria cobertura satelital hace que los dispositivos GPS estén principalmente pensados para su uso en exteriores, ya que la cobertura de los satélites en el interior de edificios o túneles se atenúa notablemente.
Coloquialmente, cuando hablamos de GPS, en realidad nos estamos refiriendo a un "receptor de GPS". En adelante, utilizaremos ambos términos indistintamente.

¿Qué tipos de GPS hay? En definitiva, ... ¿qué GPS me compro?
Ahora que ya sabemos para qué sirve un GPS (conocer la posición), es importante conocer las tipologías de receptores que nos podemos encontrar en el mercado con el fin de ajustar la adquisición a nuestras necesidades.
Básicamente, nos podemos encontrar los siguientes tipos de receptores GPS:
  • GPS para conducir
  • GPS para actividades de campo/montaña
  • GPS para actividades deportivas
  • GPS para navegación marina
  • GPS para gestión de flotas o ubicación de objetos o personas
A continuación hablaremos un poco más acerca de cada uno de ellos.

GPS para conducir

De todas las tipologías, son los más populares. La posición calculada por el receptor unida a la cartografía que incluye el dispositivo permite funcionalidades como el cálculo de rutas, la localización de puntos de interés (estaciones de servicio, etc..) y las famosas locuciones con indicaciones al conductor acerca de qué camino seguir para llegar al destino.
Las diferencias de precio entre unos dispositivos y otros estarán principalmente en las cartografías que incluyan, su calidad y los períodos de actualización de las mismas (tened en cuenta que van surgiendo nuevas carreteras y desapareciendo otras y es preciso que los mapas de nuestro GPS estén debidamente actualizados). También algunos equipos incluyen funcionalidades avanzadas que, mediante el uso de comunicaciones de datos (como las de nuestro teléfono móvil) obtienen información del estado de tráfico, obras y demás incidencias y la utilizan para recomendar la ruta óptima en cada momento.
Permitidme que en este punto haga un inciso. Como hemos visto al principio, un GPS se limita a calcular la posición. Por tanto, un GPS no detecta radares. Lo que sí se puede hacer es incluir en la cartografía del dispositivo las coordenadas de los radares fijos conocidos de manera que, al igual que se hace con otros puntos de interés, el GPS nos avise cuando nos acerquemos a la posición de dicho radar fijo. Pero ojo, si la ubicación del radar fijo cambia o se instala un radar fijo nuevo y no actualizamos la información almacenada en nuestro receptor, el GPS no nos podrá avisar. En definitiva, un GPS puede funcionar como avisador de radar pero un GPS no es un detector de radar ni mucho menos un inhibidor de radar. Que no os den gato por liebre.

GPS para actividades de campo/montaña

En esta categoría incluimos aquellos receptores que están especialmente destinados para orientarnos en nuestras actividades al aire libre por el campo o la montaña. Lo normal es que estos receptores permitan que se les incluya cartografía pero una cartografía diferente a la de los GPS orientados a conducir. Mientras que para conducir nos interesan mapas auto-enrutables, en un GPS para actividades de campo o montaña nos interesa tener cartografía con información topográfica (curvas de nivel, senderos, pistas, ...) e incluso modelos digitales del terreno (DEM) que nos den información acerca de las altitudes. Las funcionalidades que diferencian unos receptores de otros son la calidad de los mapas precargados, la posibilidad de incluir mapas personalizados al dispositivo, la disponibilidad de almacenamiento extra (en forma de tarjeta de memoria) para incluir nuevos mapas, la disponibilidad de brújula electrónica y altímetro barométrico (más preciso que el propio del receptor GPS), el número de puntos o rutas que se pueden almacenar, la resistencia al agua o la autonomía del dispositivo. Los modelos más modernos empiezan a incluir pantallas táctiles e incluso cámaras de fotos que permiten geo-referenciar las fotografías que tomamos adjuntando a la fotografía la información de la ubicación donde fue tomada.
En mi opinión, estos dispositivos tienen muchísimas posibilidades más de las que por defecto nos facilitan los fabricantes. Afortunadamente, por la red hay muchísimos recursos (tutoriales, mapas, etc..) así que intentaré elaborar una entrada adicional explicando cómo sacarle todo el jugo a estos fantásticos dispositivos.

GPS para actividades deportivas

En ocasiones, las funcionalidades de un GPS para actividades de campo o montaña superan nuestras necesidades. Si lo que queremos es básicamente registrar nuestra actividad deportiva para poder procesarla a posteriori y conocer los kilómetros que hemos corrido, por dónde, a qué ritmo, etc... no necesitamos que el GPS incluya cartografía o brújula electrónica pero sí que sea un dispositivo lo más portátil posible. Es aquí donde surge la categoría de GPS para actividades deportivas.
Bajo este paraguas vamos a englobar los GPS's tipo reloj de muñeca. A las funcionalidades habituales de un reloj deportivo avanzado (cronómetro, pulsómetro, ...) la tecnología GPS le añade la capacidad de conocer el ritmo o velocidad, la distancia recorrida y cualquier funcionalidad relacionada con la posición. Al igual que sucede con los GPS's para actividades de campo o montaña, las utilidades software que proporcionan los fabricantes suelen ser bastante limitadas pero existen programas realmente interesantes (como por ejemplo Sport-Tracks) con los que podemos disfrutar enormemente la información que obtenemos con nuestro dispositivo acerca de la actividad realizada. 
Las principales diferencias entre los equipos disponibles en el mercado están en el número de puntos y recorridos que pueden almacenar, en los accesorios incluidos (pulsómetro, sensor de cadencia de pedaleo, soporte para bicicleta ...), el tamaño (cuidado, porque a veces puede pasar que se maneje mejor un dispositivo un poco más grande), la resistencia al agua o la disponibilidad de tecnología inalámbrica para descargar los datos registrados a nuestro equipo o compartirlos con nuestros amigos.
A caballo entre esta categoría y la anterior estarían los equipos específicamente diseñados para su uso en principal en bicicleta de montaña. En mi opinión, están más cerca de la categoría de GPS para actividades de campo o montaña ya que en este caso disponer de mapas en el dispositivo puede ser de gran ayuda. No obstante, es importante también - si lo vamos a utilizar para este tipo de actividad- que nos aseguremos de que el dispositivo esté debidamente adaptado para mostrarnos la velocidad, tiempo, distancia recorrida en un formato adecuado para ser utilizado desde la bicicleta.

GPS para navegación marina

Son los receptores especialmente diseñados para las actividades de navegación marina. Personalmente, es una categoría que apenas conozco así que poco os puedo contar.


GPS para para gestión de flotas o gestión de la ubicación de objetos o personas.

Como hemos remarcado durante toda la entrada, la principal funcionalidad de un GPS es la de posicionamiento. Así, podemos disponer de sencillos receptores GPS cuya única funcionalidad sea almacenar su posición actual e informarla a través de un transmisor incluido a una central de datos desde la cual se puede gestionar la información de ubicación proporcionada. Tal es el caso de la gestión de flotas o también de objetos o personas si queremos conocer su posición en todo momento.

Un último inciso: GPS y teléfonos móviles y dispositivos tipo tableta.

En la actualidad cada vez es más habitual que dispositivos móviles como teléfonos o tabletas incluyan también un chip GPS. Con estos dispositivos móviles podemos disponer de la práctica totalidad de funcionalidades anteriormente explicitada en las diversas categorías. Eso sí, tened en cuenta que la finalidad principal para la que han sido diseñados esos dispositivos no es la de GPS y aspectos tan clave como la autonomía de la batería se verán claramente perjudicados. En definitiva, podemos darle uso de manera puntual, pero no pretendamos obtener el mismo rendimiento de un teléfono móvil que de un GPS para montaña si nos vamos a hacer una excursión de cinco o seis horas (esto no quita que os recomiende que si os cambiáis de móvil, elijáis uno que disponga de GPS)
Por su parte, los teléfonos móviles utilizan también las antenas emisoras para triangular la posición y "asistir" la información proporcionada por los satélites (esto es muy útil cuando la señal satelital es débil por encontrarnos en zonas interiores).

Conclusión
Espero que tras leer esta entrada tengas una composición clara de las diferentes tipologías de receptores GPS existentes en el mercado. Si te ha picado el gusanillo, rastrea diferentes tiendas y foros para encontrar el que más se ajuste a tus necesidades y presupuesto. En próximos artículos, intentaremos dar consejos para exprimir al máximo todas sus funcionalidades

Referencias y lecturas para saber más


domingo, 18 de diciembre de 2011

Ebook, E-Reader, Libro electrónico, Lector de libros electrónicos: El cacharro

Debo reconocer que el cacharro  dispositivo electrónico que más disfruto en la actualidad es el lector de libros electrónicos. Hoy me gustaría dedicar una entrada para todos aquellos que no tienen muy claro qué es, para qué sirve y cómo sacarle partido.

Terminología

La primera cuestión que conviene aclarar es la terminología. A la mala costumbre que tenemos de utilizar los términos en inglés en vez de en castellano se añaden términos algo ambiguos, así que intentemos concretar: 
  • Libro electrónico o e-book en inglés: Sería una obra científica, literaria o de cualquier otra índole (i.e. un libro) en soporte digital (electrónico). En ocasiones, también se utiliza este término para referirse al lector de libros electrónicos, cuya definición veremos a continuación. 
  • Lector de libros electrónicos (e-reader o e-book reader en inglés): Es un dispositivo que permite leer libros en formato digital. 
Si nos atenemos a esta última definición, un computador, una tableta y un teléfono móvil son lectores de libros electrónicos. Sin embargo, el término "lector de libros electrónicos" (o el también aceptado "libro electrónico") se aplica de manera más concreta a aquellos dispositivos portátiles que incorporan tecnología de tinta electrónica. La tinta electrónica es una tecnología que permite representar información en pantalla con un efecto muy similar al que percibimos cuando leemos sobre papel ya que no necesitan retroiluminación. La retroiluminación (concretamente la retroiluminación LED) es el tipo de iluminación que utilizan la mayoría de las pantallas a las que estamos acostumbrados (monitores, pantallas de teléfonos móviles y tabletas digitales,...). Para que nos entendamos es lo que nos permite utilizar la pantalla del móvil casi como linterna pero que por contra nos cansa la vista cuando leemos durante un rato (fijaos en lo que brilla el fondo blanco en vuestro monitor). 
En lo que queda de entrada nos centraremos en los lectores de libros electrónicos basados en tecnología de tinta electrónica, que son los dispositivos cuyo fin principal es leer libros con prácticamente la misma sensación que si estuviéramos leyendo sobre papel pero con todas las ventajas que nos aporta la tecnología digital.

¿Y para qué quiero yo un lector de libros electrónicos?


Evidentemente, por bonito que sea un lector de libros electrónicos, no podrá superar el encanto de esa edición preciosa del Quijote que tenemos en nuestra biblioteca o de ese libro que el autor nos dedicó en la última feria del libro. Sin embargo, os voy a comentar algunos de los beneficios que he experimentado en la práctica (ojo porque no todos los modelos tienen todas las funcionalidades):
  • Dado que es un dispositivo que apenas pesa, es muy cómodo para utilizarlo en cualquier transporte público o llevártelo de vacaciones. En este último caso, si empiezas un libro y no te convence, puedes cambiar sin necesidad de cargar peso inútilmente ya que puedes llevar prácticamente toda tu biblioteca en el dispositivo.
  • Una de las maravillas de la tinta electrónica es que tiene un consumo reducidísimo. Eso le da al lector una autonomía fenomenal y que, al contrario que móviles y tabletas, no tenga que vivir pegado al cargador.
  • Mientras lees, puedes consultar el diccionario. Si el lector es táctil y dispone de dicha funcionalidad, puedes hacer la consulta con un simple toque sobre la pantalla e incluso puedes consultar con Google o la Wikipedia si el lector incorpora conectividad a Internet. Esta funcionalidad de diccionario es muy útil sobre todo si te lanzas a leer libros en otros idiomas (de ahí que sea importante asegurarse antes de comprar de que nuestro lector tenga al menos los diccionarios que podamos necesitar).
  • También se pueden realizar búsquedas de palabras. Es algo muy útil si trabajamos habitualmente con manuales o documentos pesados ya que en vez de imprimirlos y encuadernarlos, podemos llevarlos en nuestro lector y consultarlo cuando queramos.
  • Se pueden tomar notas (de texto, o a mano alzada) sobre el libro sin dañar el original 
  • Aunque por desgracia en España todavía no ha terminado de arrancar, el dinero invertido en el lector de libros electrónicos se recupera relativamente pronto ya que los libros electrónicos son deberían ser bastante más económicos que los de papel y además hay sitios donde podemos encontrar libros de manera gratuita (y completamente legal).
¿Cuál me compro?

Si has leído hasta aquí y te ha entrado un irrefrenable impulso de comprarte un lector de libros electrónicos, estás de suerte ya que hoy en día hay un amplio abanico de lectores en el mercado. No pretendo hacer un análisis del mercado ya que cuando terminara de escribir esta entrada dicho análisis quedaría obsoleto, pero sí que te diré comentaré algunas características que debes tener en cuenta cuando mires las especificaciones de unos lectores y otros.


  • ¿Pantalla táctil o no táctil? Los puristas dicen que el hecho de disponer de pantalla táctil hace que se reduzca la nitidez de la misma. En su favor, la pantalla táctil te permite realizar de manera cómoda e intuitiva acciones tan habituales como pasar de página, seleccionar una palabra o texto para mirar en el diccionario o pinchar en un hiperenlace desde un índice. La realidad es que pienso que es útil y hoy en día hay en el mercado pantallas táctiles cuya nitidez nada envidia a las que no lo son. 
  • ¿Con o sin conexión a Internet? La conexión a Internet puede venirte bien para realizar consultas en la Wikipedia o para comprar directamente libros electrónicos a tu proveedor favorito sin necesidad de utilizar tu computador. Recuerda que estás comprando un libro y no un dispositivo para navegar. Puntualmente podrás navegar pero no esperes grandes alardes ni en velocidad ni pretendas tener las mismas funcionalidades que hoy en día te aporta tu portátil, tu tableta o tu móvil. Piensa seriamente si necesitas esa conectividad para tu lector porque si no es así, te podrás ahorrar unos eurillos en el lector.
  • ¿Con cuánta capacidad? Al contrario que pasa con las fotos y vídeos, los libros electrónicos (sobre todo si están en los formatos más optimizados) apenas ocupan espacio. Según los cálculos de Sony, en 1 GB podemos meter aproximadamente 600 libros electrónicos (a modo de ejemplo, las 226 páginas en formato epub de "La Celestina" ocupan unos 300 KB). Algunos lectores ofrecen la posibilidad de ampliar la capacidad de memoria interna del dispositivo mediante tarjetas de memoria. Es una posibilidad que debemos contemplar si disponemos de muchos libros y sobre todo si muchos de ellos están en formato pdf ya que pueden ocupar más.
  • ¿Qué formatos debe leer imprescindiblemente un lector de libros electrónicos? Este es un punto muy importante a la hora de elegir el lector. En la actualidad existen varios formatos de libros electrónicos (epub, fb2, doc, html, pdf..). Si bien la mayoría de los lectores aceptan prácticamente todos los formatos, sí que vale la pena que indaguemos un poco acerca de la funcionalidad de lectura de ficheros en formato pdf, ya que puede haber diferencias nada desdeñables. Tened cuidado también con el tema de los derechos digitales ya que puede haber lectores que sólo permitan utilizar libros adquiridos en tiendas concretas (mi consejo es que os alejéis de ellos, claro está).
  • ¿Algo más? Sí. Es imprescindible que conjunta e inseparablemente con el lector adquieras una buena funda. Si el lector la incluye de serie, mejor que mejor porque lamentablemente no suelen ser precisamente baratas.

 Ya tengo el lector de libros electrónicos. ¿Cómo lo lleno de libros?


Enhorabuena. Ya tienes el lector de libros electrónicos. Aunque seguramente incluso te habrá venido precargado con un buen puñado de libros, mi primer consejo es que inaugures el lector devorando el manual del mismo para que desde el primer momento puedas disfrutar y sacar todo el partido del mundo a tu lector.
Aunque tu lector traerá también un programa para gestionar tu biblioteca digital de libros, también puedes gestionar tu biblioteca con un programa que te recomiendo con total convicción: Calibre. Calibre será sin duda tu mejor aliado para en la gestión de tu biblioteca digital. Eso sí, si me admites un penúltimo consejo, ninguna herramienta (Calibre tampoco) te exime de la tarea de mantener bien organizada tu biblioteca. Sé ordenado y respetuoso con los metadatos de las obras (título, autor, etc..) ya que luego te facilitará las búsquedas en tu lector y en tu computador.


¿Dónde puedo encontrar libros electrónicos?


 Hoy en día ya se pueden comprar libros en formato electrónico en muchas (se supone que cada vez más) librerías de España. También puedes encontrar por la red sitios web donde descargar gratuita y legalmente libros sin derechos de autor. No incluyo ningún enlace porque me es imposible mantenerlos actualizados y hay sitios especializados en este tipo de recursos. Seguro que no te es complicado encontrarlos.


 Más información

Wikipedia: Libros Electrónicos y formatos

Wikipedia: Tinta Electrónica
Wikipedia:  Retroiluminación LED






martes, 24 de agosto de 2010

Pantalla Nokia 5800 rota

Hace unos días mi teléfono móvil, un Nokia 5800 aficionado a la caída libre, recibió en su pantalla TFT una cornada en toda regla de la esquina de una mesilla. De nada sirvieron los primeros auxilios a base de reinicios del teléfono ni las posteriores caricias sobre su pantalla táctil a base de toallitas perfumadas al limón (es lo que tiene viajar de vez en cuando en el AVE). La fractura del TFT interno requería solución quirúrgica.

He de reconocer que mi primera opción fue empezar a mirar nuevos modelos pensando en cuánto me tendría que rascar el bolsillo. Sin embargo, dado el tiempo invertido en el móvil en cuestión, decidí darle una oportunidad y mirar por cuánto me podía salir la reparación.

La opción que a priori me ofrecía más garantías era la de llevar el teléfono al servicio técnico oficial (SAT), pero sinceramente los precios me parecieron desalentadores. Finalmente, tras un rato de hurgar por foros y páginas de gente a la que le había pasado lo mismo que a mí, descubrí una tienda de Vigo (Impextrom), en donde disponían de repuestos originales (cuidado: este punto es importante, ya que hay algún sitios en los que venden gangas que luego no funcionan en condiciones) a un precio razonable y, no sólo éso, te indicaban con un vídeo explicativo cómo realizar tú mismo la operativa de sustitución de la pantalla (ésto no es ninguna novedad ya que en Youtube hay varios vídeos al respecto, pero me pareció una manera muy original de convencer a potenciales clientes)

Desconfíado que es uno, llamé por teléfono a realizar una consulta para confirmar todos los detalles. El resultado de la conversación es que terminé pidiendo la pantalla y el destornillador necesario para desmontar el teléfono. Lo pedí un lunes al mediodía y el martes por la tarde ya recibí el encargo, perfectamente embalado, y pude revivir el teléfono con el añadido de la satisfacción de hacerlo uno mismo.

Escribo esta entrada por si a alguien le sucede lo mismo, ya que la operación no me pareció ni mucho menos compleja.


domingo, 24 de enero de 2010

Cómo actualizar el Firmware de un Nokia 5800


Cada vez tenemos menos tiempo y, por tanto, cada vez tenemos menos tiempo para leer los manuales de los cacharros que compramos (lo siento, prefiero "cacharro" a "gadget"). Como consecuencia de ello, muchas veces no le sacamos todo el partido que le podemos sacar a nuestros dispositivos electrónicos.

Si la palabra "firmware" te suena a suahili, esta entrada te puede interesar. Si además tienes un Nokia 5800, ésta es tu entrada.

¿Qué es el firmware?

El firmware es un programa o un conjunto de instrucciones de bajo nivel que sirven para gestionar un dispositivo electrónico. En palabras llanas, es el código que rige el comportamiento del dispositivo, ya sea un televisor, una impresora o un teléfono móvil.

¿Y para qué quiero yo actualizar el firmware de mi dispositivo?

Pues simple y llanamente porque la complejidad de los dispositivos de hoy en día hacen que los fabricantes vayan desarrollando nuevas versiones del firmware que corrigen ciertos errores (bugs) detectados o añaden nuevas funcionalidades.

¿Y cómo actualizo el firmware de mi dispositivo?

Generalmente el firmware reside en memorias que son de sólo lectura. De hecho, hace no mucho tiempo, la única manera de actualizar el firmware de algunos dispositivos era cambiar físicamente el chip de memoria que lo contenía. Por fortuna, hoy en día la inmensa mayoría de los dispositivos disponen de herramientas de actualización del firmware y cada vez son más los que permiten que lo hagamos nosotros mismos sin tener que enviarlo a la casa.

¿Es peligroso?

No te voy a engañar: un poco sí, ya que vamos a tocar las entrañas de nuestro dispositivo. Sin embargo, con cuidado y sentido común se puede hacer, eso sí, siempre bajo tu responsabilidad ;)

_______________________________________________________________

A continuación, como caso práctico, os voy a describir cómo podéis actualizar el firmware de vuestro teléfono Nokia 5800. Hay muchas maneras de hacerlo y está explicado en mil sitios así que no descubro nada nuevo más allá de intentar explicarlo de la manera más sencilla posible.

¿Qué necesito?

Para actualizar el firmware de un Nokia 5800 necesitas:

  • Tener bien cargada la batería del teléfono y, por si acaso, el cargador a mano.
  • Conexión a Internet: Sirve un Wifi para hacerlo desde el propio móvil pero es más rápido hacerlo a través de un PC
  • El cable de datos para conectar el teléfono al PC. Se puede hacer sin él, pero yo no lo recomiendo.
  • [Opcional pero muy recomendable] Un ordenador portátil con la batería bien cargada, que nos permite salvar nuestro dispositivo si hay un corte de luz durante el proceso de actualización.
Paso 1: Haz una copia de Seguridad de tus datos

Lo primero de todo es hacer una copia de seguridad de los datos que nos interesen de nuestro teléfono. La mejor manera es usar el software de Nokia (Nokia PC Suite), que permite hacerlo de manera sencilla y nos garantiza que no perdamos datos tan valiosos como nuestra agenda aun en el caso de perder el terminal telefónico.

Mi consejo es que hagas una copia lo más completa posible desde el menú "Archivo...copia de seguridad" de Nokia PC Suite

Adicionalmente, si te has instalado muchas aplicaciones en el teléfono conviene que las anotes.

Paso 2: Verifica tu versión del software actual

Hay una manera manual de comprobar la versión actual del software, que es tecleando en el teléfono:
  • *#0000#
Mi consejo es que en este punto únicamente anotes la versión que tienes instalada. Si no dispones de cable de datos puedes ir a "opciones...verificar actualizaciones" y actualizar el firmware vía OTA (On the Air). No obstante, ya he dicho antes que creo que lo mejor es hacerlo con el cable.

Paso 3: Actualización del Firmware

Si tienes instalado el Nokia PC Suite, desde allí puedes lanzar la aplicación "Nokia Software Updater" que te guiará automáticamente en la actualización. También la puedes instalar de manera independiente.

En cualquier caso, antes de lanzar la aplicación:
  • Vuelve a verificar que tienes la batería del teléfono completamente cargada
  • Si tienes un ordenador portátil, comprueba también que la fuente esté enchufada y la batería totalmente cargada
  • Asegúrate de haber hecho la copia de seguridad de los datos del teléfono.
  • Cerrad todas las aplicaciones que tengáis abiertas en el PC, sobre todo aquellas que puedan hacer que el equipo se "cuelgue"
Ahora ya puedes lanzar la utilidad de actualización de software de Nokia y seguir sus instrucciones. Desde Nokia PC Suite esto se hace desde "Archivo...Actualizar el software del teléfono".

Éste es el momento más delicado y aquí sí que tenéis que prestar muchísima atención ya que un descuido os puede transformar el teléfono en un espléndido pisapapeles. Ni desconectéis el cable, ni apaguéis el ordenador ni por supuesto el teléfono.

Paso 4: Comprobación de la nueva versión

Si todo ha ido bien, cuando ahora teclees *#0000#, verás la información de la nueva versión del firmware de tu Nokia 5800. En la web y en foros podrás obtener información acerca de las mejoras que conlleva esta nueva actualización.

Paso 5: Hard Reset del teléfono.

Aunque con el paso 4 ya está el firmware instalado, los puristas dicen que para sacar el máximo partido a la nueva versión es preciso realizar un "hard reset" del teléfono.

Al hacer el "hard reset" dejaremos el teléfono como si estuviera recién salidito de fábrica, quedándo únicamente impunes los datos que tengamos en nuestra tarjeta SIM y también en la tarjeta de memoria. Por eso, antes hemos hecho una copia de seguridad de nuestros datos con el fin de restaurarlos tras el "hard reset" ya que vamos a perder todos los datos del teléfono (contactos, aplicaciones instaladas en la memoria interna del teléfono, notas, agenda, ...)

Para hacer hard reset tenéis que teclear en el teléfono:
  • *#7370#
Paso 6: Restaurar nuestros datos y aplicaciones en el teléfono y ... disfrutar

Gracias a la copia de seguridad podemos restaurar todo lo que queramos. Personalmente pienso que lo mejor es restaurar aquellos datos que sean "personales" (agenda, contactos, notas, ...) y reinstalar las aplicaciones a partir de la lista que elaboramos con anterioridad.

Desde Nokia PC Suite la restauración la podéis hacer desde "Archivo...Copia de Seguridad"

Con este último paso, ya sólo nos quedará disfrutar de la nueva versión de nuestro firmware que seguro tiene alguna mejora sobre la que teníamos.

¿Fácil, no?

viernes, 11 de julio de 2008

A vueltas con el iPhone 3G


No voy a negar mi afición a los cacharros hoy conocidos con el eufemismo anglicista "gadgets" y por eso es obvio que he seguido con atención todo el despliegue mediático del lanzamiento del nuevo iPhone 3G.

Tengo claro que el futuro pasa por la integración de funcionalidades en los dispositivos móviles. Vamos, que el objetivo tiene que ser que en un sólo dispositivo (gadget) englobe las funcionalidades de los diversos trastos (gadgets) con los que tenemos que cargar (teléfono, reproductor de música, radio, agenda, GPS, ...). Amén de las exigencias tecnológicas que acarrea está integración de funcionalidades, una de las mayores dificultades es la relativa a las interfaces de entrada (teclado, pantalla táctil, ...) y salida (pantalla): Todos queremos teclear rápido o ver los vídeos o fotos en gran tamaño pero, claro, no queremos que eso conlleve que el tamaño del terminal sea desorbitado en relación a la palma de nuestra mano o a lo que estamos dispuesto a llevar en el bolsillo.

Aunque la irrupción de la primera versión del iPhone ya fue bastante aclamada, no ha sido hasta el advenimiento de la nueva versión, iPhone 3G, cuando hemos empezado a tener la sensación de que podía ser el aparato (gadget) definitivo: teléfono, Internet, reproductor de música (iPod), cámara, GPS... y encima el mensaje (al menos eso interpreté yo) de que iba a ser a un precio revolucionario, accesible a prácticamente cualquier bolsillo.

Hoy, sin embargo, no puedo ocultar cierta decepción y voy a tratar de razonarla.

El precio, al menos en España, no ha sido todo lo "universal" que se nos había prometido. Los compromisos de consumo unidos al coste del terminal no lo hacen tan accesible como yo entendí que iba a ser.

Al margen de algunos detalles que yo no considero tan importantes (calidad de la cámara, funcionalidades Bluetooth, ...), me ha molestado especialmente comprobar que algunas funcionalidades parecen haber sido diseñadas más de cara a los operadores que a los usuarios. Así, por ejemplo, las aplicaciones de voz sobre IP (VoIP) no parecen ser bienvenidas y, en cualquier caso, su uso se restringe a la conectividad WiFi. Vamos, hablando en lenguaje llano, si me compro el iPhone 3G, de momento no podría utilizar el Skype. Por el momento no hay versión oficial para el sistema operativo del iPhone 3G, pero si la hubiera su uso estaría restringido a la cobertura WiFi y no a la cobertura celular 3G.

Sin embargo, lo que más me ha decepcionado ha sido lo del GPS. Integrar el GPS con Google Maps me parece genial, pero para cuando me apetezca. Me explico: ¿Por qué me niegan la posibilidad de utilizar el GPS sin tener que conectarme a Internet como hace cualquier GPS del mercado? Si en algún momento quiero apoyarme en Google Maps, aplicación que me encanta, ya lo haré pero no tengo por qué hacerlo siempre. Alguno me dirá que con las tarifas "pseudoplanas" ofertadas no debería preocuparme de esto, pero ¿qué pasa cuando viajas al extranjero? Entonces, que es cuando de verdad puede ser muy útil la ayuda de un GPS te verías obligado a abonar las leoninas tasas del roaming, o lo que es lo mismo, te verías obligado a no utilizar el GPS.

Igual es que soy muy exigente, pero yo lo que quiero es un dispositivo que integre las funcionalidades que necesito cuando me muevo: teléfono - para hablar-, GPS - por si las moscas-, conectividad WiFi - para acceder a Internet ágilmente-, reproductor de música y radio (por cierto, el iPhone no lleva radio FM)- por si me aburro-, aplicaciones de navegación y acceso al correo sencillas y conectividad a los servicios de voz sobre IP (tipo Skype) a los que estoy conectado cuando estoy en la oficina o en casa. De la cámara, hasta podría prescindir: aunque a veces venga bien para inmortalizar pequeños gestos de la vida cotidiana, para las fotos "importantes" prefiero una buena cámara. ¿Estoy pidiendo mucho?

No es que me niegue a pagar por el consumo de datos 3G. De hecho, en más de una ocasión usaría Skype sobre 3G si pudiera, pero me fastidia que me obliguen a consumir cuando no lo necesito. Por eso me siento algo decepcionado por el iPhone 3G, aunque no por ello deja de ser un dispositivo (gadget) espectacular.


Eso sí, también es verdad que el mundo no se acaba en el iPhone 3G y que hay y habrá cacharros (gadgets) similares, como el HTC Touch Diamond, el Nokia N95 8Gb, Nokia N96, Sony Ericsson Xperia X1, o el Samsung Omnia. Hasta Garmin, conocido fabricante de GPSs se atreve con su Garmin Nuviphone.


Aseguráos bien, pues, antes de decidir cuál me regaláis :)

_________________________
Actualización (12/7/2008)

Parece ser que TomTom está preparando una aplicación que independice al GPS del iPhone 3G de la conexión a Internet. Supongo que será una aplicación de pago pero algo es algo. Habrá que estar atento.


sábado, 1 de diciembre de 2007

[TeSnología para NO tecnólogos] RSS


Me imagino, queridos lectores, que más de una vez os habréis topado con el término que vamos a desmitificar hoy: RSS


El acrónimo en cuestión significa "Sindicación Realmente Simple", explicación que obviamente os dejará igual o peor que estábais.

"Sindicar" un sitio web no es más que facilitar el contenido del sitio utilizando un fichero en un formato normalizado. RSS es un formato de datos que se utiliza para sindicar, es decir, para informar de las novedades a quienes se suscriben a un determinado sitio web. Al fichero RSS que contiene la información de las actualizaciones se le llama "feed RSS".

Lo veréis más claro con un ejemplo: Cada vez que yo actualizo esta bitácora, se actualiza también el correspondiente fichero "feed RSS" de mi página y así quienes están suscritos a mi página se enteran de que yo he actualizado la página sin necesidad de tener que entrar de propio ex-profeso.

¿Y para qué sirve esto?

Bueno, la gran ventaja de los feeds RSS es que nos permite ahorrar bastante tiempo. Suscribiéndonos a nuestras páginas favoritas, podemos estar al día de todas las novedades tan pronto como se produzcan.

Para suscribirse al feed RSS de una determinada página se utilizan unas aplicaciones especiales que se llaman "agregadores". A efectos del usuario, un agregador se encarga de presentarnos una página web en nuestro navegador donde podemos ver las novedades de nuestros sitios web favoritos. Como ejemplos de agregadores sencillos de usar, os puedo citar Bloglines o Google Reader. Es muy fácil familiarizarse con ellos, pero por si acaso os dejo un par de enlaces donde se explica paso a paso cómo utilizarlos.

Personalmente, yo utilizo Bloglines, y me sirve para estar al día de las novedades de mis bitácoras favoritas así como de otros sitios de noticias y publicaciones científicas, pues cada vez son más los sitios que utilizan la sindicación RSS.

Como curiosidad, en el momento de escribir esta entrada hay 14 personas suscritas a Desde el Salto de Roldán mediante Bloglines. A ver cuántos os unís después de leer esto.

Nueva sección: TeSnología para NO tecnólogos

Inicio hoy una nueva sección que espero resulte de interés para todos los que habitualmente me seguís.
La idea es abordar y desmitificar - lo más amenamente posible- conceptos teSnológicos tecnológicos que pueden generar dudas a NO tecnólogos y vencer el respeto que provoca la multitud de acrónimos y términos anglosajones que proliferan en la actualidad.

Espero ser capaz de provocaros exclamaciones del tipo:
  • "¡Recórcholis!".
  • "¡¡No era tan complicado, pardiez!!"
  • "¡¡Haberlo dicho antes!!
  • "¡¡Pa' qué tanto!!"
  • ¿Y para eso un nombre tan complicado?
  • "¿A qué fin?"
  • ¿Y qué hay de lo mío? Internet me va lento...
  • ...

La sección está abierta a vuestras sugerencias así que podéis plantear vuestras dudas y veremos lo que se puede hacer.